María Elvira Roca Barea
María Elvira Roca Barea
María Elvira Roca Barea es licenciada en Filología Hispánica y doctora en Filología Clásica. Ha trabajado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y ha sido profesora visitante en el Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Harvard. Es, asimismo, conferenciante y articulista en diarios como El Mundo o El País. Actualmente es profesora de Instituto aunque se halla en excedencia.
Su trabajo de investigación se ha centrado, principalmente, en la leyenda negra española. Fruto de dicha investigación es su obra titulada Imperiofobia y leyenda negra. Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español (Siruela, 2016). Un ensayo histórico que ya va por su vigesimocuarta edición (algo sin precedentes en España para una obra de Historia). También es autora del libro de ficción Seis relatos ejemplares, seis (Siruela, 2018) sobre distintos personajes de la historia europea como Calvino o Martín Lutero. Igualmente ha publicado artículos sobre filología, literatura e historia en revistas especializadas como el Anuario de estudios medievales, Helmantica: Revista de filología clásica y hebrea o la Revista de filología española.
En 2018 fue galardonada con la Medalla de Andalucía.
Premio de Historia Órdenes Españolas
El Premio de Historia Órdenes Españolas es un galardón internacional que nació en 2017 con el deseo de convertirse en una referencia en esta disciplina. Supone un reconocimiento a quienes se dedican con esfuerzo a esta ciencia y un compromiso con el valor de la Historia. Su objeto es distinguir al investigador cuyo trabajo haya alcanzado general reconocimiento por la importancia de sus estudios, el rigor de su documentación y el alcance de sus conclusiones, y que alguna parte de su obra esté relacionada con lo hispánico y su proyección en el mundo.
El Premio ha celebrado ya dos ediciones. En la primera resultó galardonado el hispanista británico John H. Elliott. Felipe VI presidió la ceremonia de entrega del Premio en 2018. En la segunda fue el medievalista vallisoletano Miguel Ángel Ladero Quesada quien recibió el Premio. S.M. el rey Juan Carlos presidió el acto de entrega en mayo de 2019.
El Premio de Historia Órdenes Españolas está gestionado por la Fundación Lux Hispaniarum y cuenta con el apoyo de la Fundación Ramón Areces, la Fundación Talgo, Grupo Siro, Valmenta e Ibervalles.
Para más información: www.premioordenesespañolas.es
MH. No estamos ante la primera, ni probablemente la última de las pandemias que las naciones europeas han sufrido a lo largo de la historia. Las pestes, las calamidades y las enfermedades de todo tipo han sido recurrentes. ¿Qué podemos aprender de los comentarios y de las reacciones de las sociedades que entonces las padecieron?
MERB. Paciencia y aguantar. Nos hemos creído casi inmortales durante demasiado tiempo. Estamos a tiempo de aprender algunas lecciones de modestia y contención que no nos vendrían mal.
MH. ¿Cómo afrontaron las sociedades de siglos pasados los retos que les presentaba una epidemia de esta magnitud, teniendo en cuenta que sus medios eran mucho más limitados que los que hoy están a nuestro alcance?
MERB. Pues fíjese, que las epidemias se afrontaban con cuarentenas básicamente. Hay un viejo refrán castellano que dice “De las mortíferas pestes tres diligencias libertan: pronta salida, remota distancia y larga ausencia”. Se ha demostrado por la vía de los hechos y a una velocidad vertiginosa que todos nuestros medios pueden ser humo en cuestión de días.
MH. Los períodos posteriores a las pandemias se suelen caracterizar por cambios y transformaciones sociales. ¿Qué nos dice la historia sobre la evolución de las sociedades que atravesaron una epidemia de esta magnitud?
MERB. Hay ahora algunos historiadores que afirman que el Renacimiento no fue consecuencia del humanismo sino de la Peste negra. Y muy posible que así sea. Las grandes crisis generan cambios sustanciales porque el esquema previo a ellas queda en entredicho, cuestionado, y eso abre grandes ventanas de oportunidad. Si se saben aprovechar, naturalmente. En cualquier caso, nos vuelve a colocar en el punto de inicio: nada está escrito.
MH. Aunque todavía es pronto para hacer una valoración, ¿cómo cree que abordarán los historiadores de las próximas generaciones los sucesos que hoy estamos viviendo?
MERB. Pues probablemente reduciendo el factor naturaleza o imponderable del destino, o como queramos llamarlo, y engrandeciendo el factor humano, el de la importancia de las decisiones y actos nuestros. En fin, tratarán de obviar el hecho de que somos poca cosa en manos del destino. Se crearán grandes cuadros explicativos a posteriori.
MH. En su último libro, Fracasología, realiza una crítica muy ilustrativa del mal hacer de nuestras élites en los últimos siglos. ¿Cómo cree que han respondido las clases rectoras de nuestro país ante la actual crisis provocada por el Covid-19?
MERB. No todas las élites ni siempre. Es importante no olvidar los matices. Si las élites hubieran sido completamente ineficaces esto sería un erial y no lo es. He estudiado a un grupo muy concreto dentro de las élites españolas: el que asumió como real y verdadero el argumentario de la leyenda negra principalmente en su versión francesa, y ha creído y difundido hasta darle el marchamo de la respetabilidad que España es una epifanía de la decadencia y el atraso, una anomalía entre las naciones de Occidente.
MH. España e Italia figuran entre los países más golpeados por el virus. Esta circunstancia ¿podría provocar un nuevo incremento de la imagen negativa que, especialmente en el norte de Europa, se tiene sobre ambas naciones, como ya sucedió en la crisis de 2008 y Vd. señalaba en su libro Imperiofobia y Leyenda Negra?
MERB. La imagen negativa de las naciones no protestantes y de España muy especialmente existe desde antes de la crisis de 2008. Cualquier circunstancia sobrevenida vendrá a confirmarla como esta del coronavirus. Un prejuicio es exactamente eso. Está muy bien estudiado en antropología. Solo es visible lo que te confirma en la idea preexistente que ya tienes y lo que la contradice deja de existir. Ahora todo el foco está centrado en el nivel de endeudamiento, que es grave, y debió ser corregido en su momento. Pero nadie habla de que hay naciones en Europa que se comportan como paraísos fiscales y tienen gigantescos beneficios blanqueando dinero, como el llamado sándwich holandés. Ha existido año tras año, con crisis o sin ella. Al parecer esto no es inmoral. En cualquier caso, gobierne quien gobierne en España si no afronta el problema del endeudamiento como una prioridad absoluta para los próximos 10 años será no solo un irresponsable sino un canalla. Un Estado endeudado es un Estado enfeudado, un Estado que administra el país con el único propósito de gestionar mejor o peor la deuda, o sea, un Estado sin soberanía.