Alfonso Bullón de Mendoza
Alfonso Bullón de Mendoza
Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad CEU San Pablo. Rector Honorario de las Universidades CEU San Pablo de Madrid y CEU Cardenal Herrera de Valencia. Presidente de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y de la Fundación Universitaria San Pablo CEU.
Además de sus labores propiamente académicas, tiene una larga experiencia en labores de gestión cultural y universitaria, habiendo ocupado, entre otros, los siguientes puestos: Secretario General de las Colecciones Mapfre 1492 (1988-1991), Coordinador del Área de Ciencias, Literatura y Pensamiento del Consorcio para la Organización de Madrid Capital Europea de la Cultura 1992 (COM92) (1991-1992), Coordinador de la sección de Historia de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid en El Escorial (1992-1996), Director del Departamento de Historia, Literatura y Pensamiento de la Universidad CEU San Pablo (1997-2004), Rector de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia (2004-2007) y Rector de la Universidad CEU San Pablo de Madrid (2007-2009).
Así mismo, ha sido comisario de la exposición Las Guerras Carlistas, organizada por el Ministerio de Cultura el año 2004, director y guionista de diversos documentales sobre la Guerra Civil Española y la caída del muro de Berlín, y coordinador de numerosos congresos y seminarios. Pertenece a los comités científicos de varias revistas nacionales y extranjeras. Director de Aportes. Revista de Historia Contemporánea
Premio de Historia Órdenes Españolas
El Premio de Historia Órdenes Españolas es un galardón internacional que nació en 2017 con el deseo de convertirse en una referencia en esta disciplina. Supone un reconocimiento a quienes se dedican con esfuerzo a esta ciencia y un compromiso con el valor de la Historia. Su objeto es distinguir al investigador cuyo trabajo haya alcanzado general reconocimiento por la importancia de sus estudios, el rigor de su documentación y el alcance de sus conclusiones, y que alguna parte de su obra esté relacionada con lo hispánico y su proyección en el mundo.
El Premio ha celebrado ya dos ediciones. En la primera resultó galardonado el hispanista británico John H. Elliott. Felipe VI presidió la ceremonia de entrega del Premio en 2018. En la segunda fue el medievalista vallisoletano Miguel Ángel Ladero Quesada quien recibió el Premio. S.M. el rey Juan Carlos presidió el acto de entrega en mayo de 2019.
El Premio de Historia Órdenes Españolas está gestionado por la Fundación Lux Hispaniarum y cuenta con el apoyo de la Fundación Ramón Areces, la Fundación Talgo, Grupo Siro, Valmenta e Ibervalles.
Para más información: www.premioordenesespañolas.es
MH. No estamos ante la primera, ni probablemente la última de las pandemias que las naciones europeas han sufrido a lo largo de la historia. Las pestes, las calamidades y las enfermedades de todo tipo han sido recurrentes. ¿Qué podemos aprender de los comentarios y de las reacciones de las sociedades que entonces las padecieron?
ABM. Aunque no es ni la primera epidemia que devasta Europa, ni tampoco la más mortífera, tiene la peculiaridad de que su difusión ha sido más rápida que en ninguna época anterior, pues así lo han hecho posible los modernos medios de transporte. Esto hace que se de en todos los lugares del mundo al tiempo, lo que es una situación inédita.
MH. ¿Cómo afrontaron las sociedades de siglos pasados los retos que les presentaba una epidemia de esta magnitud, teniendo en cuenta que sus medios eran mucho más limitados que los que hoy están a nuestro alcance?
ABM. En el fondo los medios que utilizamos hasta la fecha no difieren mucho de los utilizados con anterioridad. El confinamiento era entonces la medida estrella, y hasta que tengamos la vacuna de la Covid parece que lo seguirá siendo.
MH. Los períodos posteriores a las pandemias se suelen caracterizar por cambios y transformaciones sociales. ¿Qué nos dice la historia sobre la evolución de las sociedades que atravesaron una epidemia de esta magnitud?
ABM. Que continuaron su vida más o menos como antes. Este caso puede ser muy distinto, pues el avance de la tecnología hace que hayamos visto formas nuevas de trabajo y funcionamiento de la economía, y es posible que muchos de los sistemas que ahora se han implantado por necesidad acaben perdurando por conveniencia.
MH. Aunque todavía es pronto para hacer una valoración, ¿cómo cree que abordarán los historiadores de las próximas generaciones los sucesos que hoy estamos viviendo?
ABM. Dependerá de cómo evolucionen. Si es un hecho aislado quedará en el recuerdo como la gripe de 1918. Si se repite de forma periódica puede que hayamos entrado en una nueva etapa de la Historia.
MH. La última gran epidemia que sufrió el mundo fue la mal llamada Gripe Española de 1918, en la que murieron millones de personas, coincidiendo con el fin de la Primera Guerra Mundial. ¿Cómo afectó a nuestro país? ¿Qué consecuencias tuvo en el desarrollo de la sociedad española del momento?
ABM. Los muertos de la gripe de 1918 en España se cifran en doscientos mil, en torno al 1% de la población, porcentaje muy por encima de las victimas actuales de la Covid. Fue un paso más en la desintegración de una sociedad que acababa de vivir la crisis de 1917, en la que confluyeron las juntas militares, la huelga general revolucionaria y la asamblea de parlamentarios.
MH. A lo largo del siglo XX se fueron creando instituciones supranacionales (la Sociedad de Naciones, la ONU, la Unión Europea…) a la par que el mundo se globalizaba. La actual crisis sanitaria, y la temida recesión económica que probablemente provoque, ¿cómo cree que podrían afectar a ese proceso? ¿Los Estados tratarán de recuperar su soberanía o tenderán a compartirla ante fenómenos generales, como las pandemias o los problemas climáticos?
ABM. Supongo que dependerá en gran medida de como actúen los organismos internacionales, pues si tratan de aprovechar la situación para plantear un mayor intervencionismo en los diversos países pueden generar una reacción adversa.