GRANDE - ADRIANA HIDALGO - SPARTAKUS

Spartakus. Simbología de la revuelta
Furio Jesi

Muchos son los libros y trabajos que, a lo largo del tiempo, se han escrito sobre las diferentes revoluciones y procesos revolucionarios. Por citar los principales, podemos hablar de multitud de páginas dedicadas a la Revolución Inglesa en el siglo XVII, a las Revoluciones Americana y Francesa en el siglo XVIII, a las Revoluciones liberales y democráticas en España y Europa durante todo el siglo XIX y, por supuesto, a la Revolución Rusa de 1917. Existen trabajos sobre la teoría de la revolución (Lenin, Hannah Arendt, Charles Tilly, entre otros) así como textos de índole politológica o historiográfica dedicados exclusivamente a alguno de estos procesos o a un análisis comparado de varios de ellos.

Son muchos menos los estudios dedicados a la revuelta, entendida ésta como un momento inserto en los diferentes procesos revolucionarios (por ejemplo los dedicados a la revuelta de la Vendeé durante la Revolución Francesa, que tuvo los rasgos de una verdadera guerra civil). Dispuestos a cubrir este vacío, los responsables de la editora argentina Adriana Hidalgo han decidido recuperar y traducir al español Spartakus*, el trabajo clásico de Furio Jesi que lleva como indicativo subtítulo el de Simbología de la revuelta. Furio Jesi es un ensayista e intelectual italiano nacido en 1941 y fallecido tempranamente, antes de cumplir la edad de 40 años, en 1980. El texto permaneció oculto e inédito durante toda la vida del autor y fue descubierto 20 años después de su fallecimiento por otro autor italiano, Andrea Cavalletti, quien se ocupó de su edición y del prefacio. También está a su cargo el prefacio de la edición en español.

El libro toma como punto de arranque la fracasada revuelta espartaquista que tuvo lugar en Alemania durante el invierno de 1918-1919, tras la derrota de los llamados «imperios centrales» en la Primera Guerra Mundial (cuyo centenario acabamos de celebrar el año 2014). Es importante destacar que Furio Jesi escribió el libro en 1969, tras participar en los acontecimientos de mayo del año anterior en París. Para Jesi existe una relación simbólica entre los sucesos vividos en la capital francesa y la revuelta espartaquista, y de ésta con la conocida «Comuna de París».

EJEMPLO REVUELTA«Spartakus» no es meramente un estudio histórico sobre el movimiento espartaquista. Personajes clave como Rosa Luxemburgo –quien, pese a estar en contra del impulso de la revuelta, permaneció fiel a ella a costa de su propia vida al negarse a abandonar la ciudad de Berlín– están muy presentes en el libro de Furio Jesi. El autor, sin embargo, no se limita a estudiar los acontecimientos que tuvieron lugar en Alemania, sino que utiliza el fenómeno espartaquista a modo de ejemplo para elaborar toda una fenomenología general de la revuelta. De este modo, la revuelta espartaquista sirve de «excusa» para analizarla no ya solo  en sí misma sino como paradigma de todos los fenómenos similares. El objetivo de Jesi es, por lo tanto, elaborar una teoría de carácter fenomenológico que permita entender la naturaleza de cualquier revuelta  que tenga lugar.

Furio Jesi está influido por la vida, la obra y el pensamiento de intelectuales y literatos de la talla de la mencionada Rosa Luxemburgo pero también de Dostoievski, Marx, Bertolt Brecht, Mircea Eliade, Goethe, Fromentin, Theodor Storm o Thomas Mann, entre otros. Especialmente interesante resulta su relación con Karl Kerenyi, que discurre a lo largo de dos etapas: una primera cuando Jesi se convierte en dilecto discípulo de Kerenyi y una segunda (en ella se sitúa «Spartakus») en la que se distancia de su maestro, oponiéndose incluso a algunas de sus tesis principales y terminando abruptamente la estrecha relación personal que les unía. En el libro todos aquellos autores ocupan un lugar de referencia y sus obras son mencionadas, comentadas y estudiadas en cuanto abordan el tema de la revuelta. La obra de Jesi acaba por convertirse en una compleja combinación de historia, filosofía y análisis literario, muy rica y con interesantes planteamientos.

El principal objetivo del libro es situar la revuelta como un fenómeno de naturaleza muy diferente al de la revolución. Para Jesi, la revolución se concibe como un proceso de cambio histórico, un cambio que tiene un recorrido de futuro cuyo objetivo, por lo tanto, es siempre a largo plazo (pensemos, por ejemplo, en la «lucha de clases» marxista como proceso revolucionario ideado para invertir la relación del hombre con los medios de producción y alcanzar una sociedad sin clases). La revuelta representa, por el contrario, un planteamiento muy diferente: se trata de un instante que encarna un momento de suspensión del tiempo histórico y está destinada al fracaso (ese fue el destino de la Comuna de París, del movimiento espartaquista o de los sucesos de mayo de 1968 en Francia). Muchos de sus participantes también tendrán un trágico final, lo que no impide que sea intensamente vivida por quienes participan en ella, y tiene un carácter de «mito político» que permite una experiencia compleja y sumamente intensa. Por estas razones, afirma Jesi, pese a ser irrelevante en el cambio histórico (y en muchos sentidos ser un freno a los cambios revolucionarios), la revuelta se practica porque nos acerca a una serie de experiencias comunitarias, míticas y hasta religiosas que permiten una apertura hacia lo trascendente. Quizás uno de los mejores símiles utilizados en el libro es el que guarda relación con la teoría del eterno retorno.

PRIMAVERA ARABEEl acto del revoltoso, su gesto de participación en la revuelta, sitúa al participante en una verdadera «comunidad de destino» con los otros partícipes. Pero es que, además, nos dice el autor, se sitúa en un umbral entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos. La revuelta tiene así una naturaleza de tipo escatológico y aproxima la figura del revoltoso a la del veterano que retorna al hogar en los relatos del Romanticismo, alguien de quien es imposible determinar si sigue realmente vivo o se ha convertido en un fantasma.

Spartakus se convierte así en un libro sorprendente que, a partir de una serie de acontecimientos históricos y de las obras de auténticos genios de las letras o del pensamiento, acaba presentando toda una fenomenología del viviente y de su relación con la muerte y la trascendencia, así como del mito de lo colectivo. Una obra que sin duda atrapará al lector al ofrecerle, a lo largo de sus cerca de 200 páginas, un recorrido que va continuamente de lo mundano a lo profundo y nos permite de forma magistral acercarnos a un fenómeno que merece ser más estudiado desde las diferentes ramas del saber humanista, desde la filosofía hasta la historia y de vuelta.

Furio Jesi fue un pensador y ensayista italiano nacido en Turín en 1941. Se especializó en mitología, historia de las religiones y crítica literaria y su obra ensayística está considerada como una de las más innovadoras y originales del pensamiento italiano de la segunda mitad del siglo XX. Además de Spartakus. Simbología de la revuelta publicó, entre otros libros, Letteratura e mito, Il mito y Cultura di destra. Murió en Génova en 1980.

*Publicado por la editorial Adriana Hidalgo, 2014.

Andrés Casas