UAB - PENSAR POR ENSAYOS

Pensar por ensayos en la España del siglo XX
Jordi Gracia y Domingo Ródenas de Moya

Vivimos oprimidos por la tiranía de la inmediatez, de lo visual, de lo efímero. Hemos perdido capacidad de concentración y la gran mayoría de la sociedad es incapaz de prestar atención durante más de cinco minutos. La televisión, internet, las aplicaciones… estamos sometidos a un constante bombardeo de información que impide la reflexión sosegada, receptores incapaces de asimilar los miles de datos que nos llegan constantemente. Apenas existe tiempo para respirar y mucho menos para el silencio. Todo transcurre a una velocidad de vértigo y los acontecimientos se suceden uno detrás de otro sin que muchas veces sepamos porqué. En este mundo, la lectura es un privilegio y los lectores, aquellos que disfrutan con los libros, una rara avis camino de desaparecer. Y, a pesar de todo, cada año se publican más libros que, por desgracia, apenas se leerán. Dentro de este caos editorial, saber elegir es una virtud al alcance de muy pocos.

Podemos sacar algunas conclusiones burdas o simplonas sobre la evolución experimentada por el mundo editorial en la última centuria. La poesía, el género literario más elevado, ha fenecido lentamente: aunque todavía se sigue escribiendo, ya nadie la lee. Algo parecido ha sucedido con el teatro escrito, arrinconado por los guiones de cine y televisión. La novela ha capeado reciamente el temporal y sigue siendo el género más sólido, para lo que ha tenido que rebajar sus exigencias, de modo que la mayoría de lo publicado es de pésima calidad (son productos comerciales más que creaciones artísticas). Por último, ha emergido un género heterogéneo y de difícil clasificación, el ensayo, rápidamente convertido en el referente editorial del siglo XX. Aunque sus raíces se remontan en el tiempo, al menos en Europa, hay que esperar a la centuria pasada para que eclosione en España. Hoy se ha asentado y está comiendo terreno a la novela.

Al ser un fenómeno de reciente aparición, no existen muchos trabajos que hayan estudiado sus particularidades y características. Además, su diversidad y libertad narrativa pueden confundirle con otros géneros. Para paliar estas deficiencias, los profesores Jordi Gracia y Domingo Ródenas de Moya han publicado una obra pionera, Pensar por ensayos en la España del siglo XX*, que explora la evolución del mundo ensayístico a lo largo de siglo pasado. Como los propios autores explican en la introducción de la obra, “Este libro quiere ser una historia crítica y un repertorio del ensayo español del siglo XX hasta hoy, con dos partes bien diferenciadas […] Hoy el libro se abre con una consideración sintética en torno a las dos tradiciones ensayísticas más fecundas en Europa, la francesa y la inglesa, respecto de las cuales el ensayismo español aparece desvaído, inseguro y tardío en su cristalización. En la segunda mitad de su parte histórica, el libro asume una refundición casi integral que actualiza información y revisa y matiza numerosos juicios y apreciaciones, en particular en su último tercio”.

PENSAR EN ENSAYO CONFERENCIA UNAMUNOA pesar de su escasa tradición en España, el ensayo es un género cultivado desde hace siglos en el continente europeo. Quizás el principal referente fuesen los Ensayos de Montaigne publicados en el año 1580, al que siguieron obras tan relevantes como los Essays de Francis Bacon (1597) o los escritos de John Locke, de Voltaire, de Blaise Pascal, Jonathan Swift o de Diderot, entre otras tantas figuras que practicaron este género. Tanto en Francia como en Inglaterra el ensayo proliferó pronto y se consolidó en el siglo XIX. En la Península Ibérica habrá que esperar hasta finales del período decimonónico para que empiece a asentarse. Hasta entonces sólo atisbamos tímidos intentos ensayísticos en Larra, Feijóo, Gregorio Mayans y pocos más. Jordi Gracia y Domingo Ródenas de Moya sitúan el punto de partida de su obra en el año 1900 y señalan a Unamuno y a Azorín como los grandes impulsores del género, que dará sus primeros pasos de la mano del regeneracionismo.

Antes de abordar el trabajo de los dos profesores de literatura española es preciso detenerse en la pregunta ¿qué es un ensayo? Aunque a lo largo de la obra se ofrecen distintas pinceladas de la respuesta, quizá la encontremos en la contraportada del libro: “El ensayo es el más moderno de los géneros y el que da cauce al fervor crítico propio de la modernidad. En la escritura ensayística se combinan un estilo persuasivo con un pensamiento exploratorio, la expresión de la subjetividad del escritor con el análisis de las incontables parcelas del mundo objetivo, el compromiso moral y el debate intelectual: la realidad común es examinada desde el observatorio singular del ensayista”.

Jordi Gracia y Domingo Ródenas de Moya construyen la primera parte de su trabajo combinando la explicación, más genérica, del desarrollo del ensayo con una breve introducción sobre sus autores más destacados. De este modo, descubrimos cuáles fueron las características del género ensayístico a lo largo de la centuria y las peculiaridades y aproximaciones que aportó cada autor. La segunda parte reúne una breve biografía de los máximos exponentes del ensayo español (alrededor de cien personajes), acompañada de una imprescindible bibliografía.

Aunque el ensayo llegó con retraso a España, pronto una hornada de grandes escritores recortaron la distancia con los países vecinos. Unamuno, Azorín, Baroja, Azaña, Ortega, Camba o D’Ors, por citar solo a algunos de los más conocidos, comenzaron a publicar ensayos, normalmente en periódicos o revistas, en los que se abordan temas tan dispares como la política, las cuestiones sociales, la crítica literaria y artística o los toros. Jordi Gracia y Domingo Ródenas de Moya señalan cómo en estos primeros compases la influencia de Nietzsche y Schopenhauer fue determinante (“La lectura de Schopenhauer y Nietzsche contribuyó como ninguna otra a forjar la posición moral de los escritores finiseculares y les proporcionó un sinnúmero de conceptos e intuiciones que irán rentabilizando durante muchas décadas”). A medida que avanzaba la centuria, el ensayo fue ganando prestigio y autoridad, puliéndose el estilo y la prosa de la mano del modernismo.

PENSAR EN ENSAYO CONFERENCIA ORTEGA Y GASSETLa Guerra Civil diezmó el espíritu del ensayo, que tardará décadas en recuperarse, y obligó a muchas de sus figuras prominentes a exiliarse. Algunos regresaron o nunca se fueron pero tuvieron que adaptar sus escritos a la nueva realidad “por la dieta restrictiva que impuso el fascismo nacional-católico y que dejó la práctica del ensayo en un lugar precario y marginal, o cuando menos sometido a coacciones que no había padecido en los años brillantes y dispersos anteriores a la guerra”. A pesar de los impedimentos, el ensayo logró sobreponerse (principalmente el ensayo histórico) y poco a poco fueron apareciendo figuras de la envergadura de Benet, Martín Gaite, Sánchez Ferlosio, Tierno Galván o García Calvo, que le dieron un nuevo impulso.

Durante los últimos años del franquismo y los primeros de la democracia asistimos a un nuevo despertar del género. Pensadores como Savater, Trías, Vila-Matas, Vázquez Montalbán o Félix de Azua fueron abandonando el terreno universitario y las revistas habituales (Triunfo, Claves de la razón práctica o Cuadernos para el Diálogo, entre otras) para abrirse a un público más amplio. España empieza a recibir entonces los escritos de muchos de los exiliados y las editoriales, algunas de las cuales todavía hoy sobreviven, renuevan sus catálogos con obras hasta entonces prohibidas o mal vistas por las autoridades franquistas. En este proceso de renovación se amplía el campo de estudio (“La desmovilización ideológica y la aclimatación burguesa a una democracia ya casi europea […] debe ser parte de la razón por la que el ensayo sobre moralidades y sobre arte (incluida la literatura) cobraron en los ochenta una prestancia alta, cuando menos nueva con respecto a la agonía franquista”) y el público objetivo cada vez es más difuso y menos académico (“Y es que el ensayo de fin de siglo parece describir una doble huida de la prosa académica, que es sin duda el enemigo mejor delimitado del ensayista con voluntad promediada de legibilidad y novedad”).

Las últimas páginas de la primera parte de la obra de Jordi Gracia y Domingo Ródenas de Moya abordan el panorama ensayístico del siglo XXI. Las transformaciones sociales, políticas e ideológicas de la sociedad española han centrado la atención de la mayoría de los trabajos publicados. El desafío nacionalista, la crisis económica, seguida de la crisis política, y la sensación de fin de ciclo han provocado una proliferación de escritos sobre actualidad. El aura de intelectualidad que acompañaba a los ensayos de las décadas anteriores ha dado paso a una realidad más cercana al ciudadano, potencial lector, en la que entran en juego nuevas tecnologías y formatos. Muchos de los nombres mencionadas en esas páginas serán inmediatamente reconocidos por quien tenga interés en el mundo que le rodea.

Pensar por ensayos en la España del siglo XX es un libro indispensable para conocer la esencia de un género, el ensayo, que ha logrado asentarse en el mercado editorial y se ha convertido en el principal mecanismo para articular las nuevas inquietudes de la sociedad. El complejo camino que va desde 1900 hasta 2015, marcado por un tardío despertar, una juventud arrolladora, una madurez coaccionada y una vejez deslumbrante, está brillantemente recogido en la obra de Jordi Gracia y Domingo Ródenas de Moya. El lector tiene ante sí una oportunidad de descubrir nuevos autores y obras, a la vez que bucea en la cultura española del siglo XX.

Jordi Gracia (1965) y Domingo Ródenas de Moya (1963) son profesores de literatura española en Barcelona y autores de varios libros, entre ellos la edición del Epistolario 1919-1939 y Cuadernos íntimos de Benjamín Jarnés (2003), el volumen colectivo titulado Más es más. Sociedad y cultura en la España democrática, 1986-2008 (2009) y la edición de la antología El ensayo español. Siglo XX (2008). Sus últimos trabajos conjuntos han sido el volumen 7 de la Historia de la literatura española, dirigida por José-Carlos Mainer, con el título de Derrota y restitución de la modernidad, 1939-2010 (2011), y la coordinación del volumen Ondulaciones. El ensayo literario en la España del siglo XX (2014).

*Publicado por Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, noviembre de 2015.