URGOITI - PASCUAL DE GAYANGOS

Pascual de Gayangos. Erudición y cosmopolitismo en la España del XIX
Santiago Santiño

La mayoría de los españoles conoce, más o menos bien, nuestro pasado y sabría identificar (eso queremos creer) los hitos más importantes de la historia nacional. El descubrimiento de América, los reyes más famosos, alguna batalla de renombre o situar cronológicamente la Reconquista son, entre otros, datos que todos retienen. Si descendemos al detalle, la ignorancia es mayor y las lagunas de conocimientos, alarmantes. Existen vacíos en la cultura del gran público que suelen ser cubiertos por otro tipo de información, normalmente de algunos grupos interesados, lejos del rigor y de la calidad de las investigaciones sobre la Historia.

Si los hechos son poco conocidos, quienes nos los cuentan pasan, casi siempre, al olvido. Los nombres de los historiadores, instalados en sus cátedras, rara vez trascienden más allá del gremio de especialistas. Por supuesto, hay excepciones, especialmente en los últimos años, en los que algunos historiadores han logrado una popularidad inusitada para la disciplina, pero son fenómenos muy esporádicos. También es cierto que la profesionalización de la historiografía, como ciencia, es algo reciente, pues hasta finales del XIX y principios del XX no se asentaron sus bases técnicas y metodológicas. La historia, desde esta perspectiva, sería una materia reciente, incluso admitiendo que siempre hubo -y esperemos que haya en el futuro- historiadores destacados. Si estos han existido en todas las épocas (nuestra sección de biografías da buena cuenta de ello), antiguamente solían ser aficionados, a quienes les gustaba estudiar y escribir sobre el pasado.

En España habrá que esperar hasta el siglo XIX para que aparezcan los pioneros que sentarían las bases de la historiografía española. Entre ellos destaca el sevillano Pascual de Gayangos, hoy olvidado pero cuya trayectoria merecía ser rescatada. Urgoiti Editores, de la mano de Santiago Santiño, ha publicado una encomiable biografía, Pascual de Gayangos. Erudición y cosmopolitismo en la España del XIX*, que repasa la vida y la obra de este erudito, arabista, político y bibliógrafo, así como el mundo de la historia, la diplomacia y la cultura que conoció de primera mano.

Como explica el autor, “La preocupación principal del presente libro no ha estado en examinar con lupa las historias que Pascual de Gayangos escribió para revelar, que, como todas, son hijas de su tiempo y están adornadas por sus circunstancias personales, demostrando vínculos con ideas filosóficas o políticas subyacentes. Aunque algo de eso habrá, lo cierto es que sólo retrospectivamente puede considerarse a Gayangos como “historiador” de acuerdo a las implicaciones que dicho epíteto tenía en su tiempo, pues, más que a “escribir historias”, dedicó su tiempo a realizar “investigaciones históricas” en archivos y bibliotecas y, más que un “historiador”, el calificativo que Gayangos emplearía para identificarse sería el de “erudito”. Y es que Pascual de Gayangos fue, ante todo, un erudito, un rastreador y divulgador de libros y documentos, los restos del pasado con los que deberían elaborarse las verdaderas historias”. A lo que añade: “Así, la biografía que te presento es, sobre todo, una incursión en el mundo de la erudición en la España del siglo XIX”.

Aunque la obra, que nace de una tesis doctoral, tiene un tono divulgativo, su destinatario es, por fuerza, un público reducido. Por muy bien escrito que esté (como así sucede), el libro aborda un tema que difícilmente atraerá muchas miradas. Sin embargo, quienes se atrevan con él probablemente lo agradecerán, además de llevarse una sorpresa: pese a sus seiscientas páginas, la fluidez con la que se ha escrito y la información que facilita no dejan de tener interés. El mundo que en él se describe ha sido poco trabajado y es aún menos conocido, por lo que bien merece darle una oportunidad.

Conozcamos un poco mejor quién fue nuestro protagonista. Nacido en 1809 en el seno de una familia de militares, su infancia transcurrió entre Sevilla, Madrid, Blois (Francia) y París. En la capital francesa comenzó sus estudios de árabe en L’École spéciale des langues orientales vivantes. Allí conoció a su futura mujer, la inglesa Frances Revell, con quien contrajo matrimonio en Londres, en 1828. Un año más tarde regresó a España y consiguió un puesto de funcionario de Hacienda en Málaga. Entre 1833 y 1837 estuvo empleado como oficial 2º en la Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Estado. Durante estos años realizó algunos trabajos en la Biblioteca Nacional y colaboró en la clasificación de monedas y medallas del Palacio Real de Madrid. Desde 1836 a 1837 fue profesor de árabe en el Ateneo madrileño, para partir después a Londres, donde permanecerá hasta 1843. En Inglaterra le llegó el reconocimiento internacional y publicó su gran obra The History of the Mohammedan Dynasties in Spain, siendo nombrado académico de diversas instituciones europeas y de la Real Academia de la Historia, a la que accedió en 1845. Los siguientes años los dedicó a viajar, investigar y publicar, mientras ejercía como catedrático de árabe de la Universidad Central de Madrid. En 1881 fue nombrado director general de Instrucción Pública, cargo que declinó ese mismo año al ser elegido senador, habiendo ocupado su escaño hasta 1894. Falleció a los 88 años en Londres.

Pascual de Gayangos no desaprovechó su larga vida, de la que solo hemos podido recoger sus hitos más destacados, pero que Santiago Santiño explica con mayor profusión y claridad- y supo sacarle todo su jugo. Se convirtió en una de las figuras preeminentes de la incipiente historiografía española, disciplina que también emerge entre las páginas de esta biografía. El erudito sevillano, dados sus contactos familiares y profesionales, fue un puente de unión entre España y el resto del mundo, además de contribuir desde su cátedra a la formación y el desarrollo de reputados arabistas. De su vida y su obra, de su legado y del trato que ha recibido con el paso del tiempo, juez último de la fama de cada uno, se ocupa la meritoria investigación de Santiago Santiño.

Concluimos con estas palabras del autor: “La obra que sigue trata, en el fondo, de otro lector que, además de leer y gustar, se dedicó a explorar esos mundos que sus lecturas parecían mostrar y que —aunque esto ya es una clave de lectura algo más avanzada—, ocupó un papel de cierta relevancia en el contexto en el que se consolidaron esos conceptos de “historia y literatura española”. Así, lo que te ofrezco es la narración de la vida de una persona articulada conscientemente en atención a su dedicación intelectual: investigar y ordenar el pasado. Como toda biografía y toda historia, es sólo una de las que pueden elaborarse, considerando el amplísimo y complejo tejido de relaciones sociales, culturales, políticas, económicas y de todo tipo en el que se desenvuelve cada individuo”.

Santiago Santiño (Pamplona, 1979) ha dedicado su carrera investigadora a la figura y a la obra de Pascual de Gayangos. Sus esfuerzos han dado como fruto su tesis doctoral, que defendió en la Universidad de Navarra (2015) con el título de Pascual de Gayangos (1809-1897) y el desarrollo de los estudios históricos en la España del siglo XIX, de la que nace este libro.

*Publicado por Urgoiti Editores, abril 2018.