SIGLO XXI - EUROPA DEL RENACIMIENTO

La Europa del Renacimiento. 1480-1520
J.R. Hale

No nos hemos puesto de acuerdo aún en definir qué fue el Renacimiento. Aunque parezcan existir unas pautas más o menos identificables, nos movemos en un terreno resbaladizo, pues las generalizaciones suelen ser malas compañeras de viaje. La mayoría lo asociará el despertar del centro y norte de Italia, a las artes, a Leonardo da Vinci, al florecer de un nuevo sistema cultural o, simplemente, lo contrapondrá a la penumbra de la Edad Media. Aunque no sea una percepción equivocada, pues el Renacimiento también incluyó todo eso, corresponde a los especialistas matizarla y ampliarla. La impronta renacentista va más allá de un simple cambio de paradigma artístico: sus ramificaciones sociales, económicas y, sobre todo, políticas fueron incuestionables. También son dudosos sus límites temporal y territorial ¿Dónde se han de situar el punto de partida y el punto final de este período? ¿Solo se produjo en Italia o se extendió por todo el continente?

Desde Vassari, pasando por Burckhardt, hasta hoy, muchos historiadores se han interesado por este breve pero intenso período de nuestra historia. Superados los estudios meramente culturales, prevalece ahora una visión más global que busca comprender el tipo de organización política de las principales potencias del momento y cuál fue la estructura política de las comunidades que se vieron afectadas por las reformas introducidas en aquellos años, o qué ascendente tenía la religión y cuáles fueron los primeros síntomas de hartazgo con el estamento eclesiástico, por no hablar de la idea que tenían de sí mismos los habitantes de la Europa de los siglos XV y XVI o de cómo se organizó la sociedad de la época. No es sencillo abarcar todas estas cuestiones en un solo trabajo, pero el historiador inglés J.R. Hale lo intenta en su conocido trabajo La Europa del Renacimiento. 1480-1520*.

La obra de Hale se publicó por primera vez a principios de los años setenta. Reeditada tras su muerte a finales de los noventa, este año la ha recuperado la editorial Siglo XXI. Aun cuando en la historiografía cuarenta años es un abismo, la vigencia del trabajo del historiador británico es indudable. Su finalidad la explica el propio autor: “El planteamiento de este libro difiere en algunos aspectos del que es común a otros volúmenes de la esta Historia de Europa en que se integra. Sin ignorar los acontecimientos sobre los que se estructura la cronología, su fin principal es facilitar la comprensión del modo de vivir del mayor número posible de personas, a través de los testimonios que hasta nosotros nos han llegado, y con las limitaciones que impone mi propio conocimiento. Tratará tanto de las condiciones materiales como de las mentalidades, a fin de registrar no solo lo que sucedió en los cuarenta años que median entre 1480 y 1520, sino —y esto es más importante— de dar una idea de lo que era la vida entonces”.

En este párrafo se hallan las claves, algunas muy sutiles, para entender el enfoque que adopta Hale. Por ejemplo, con la frase “Sin ignorar los acontecimientos sobre los que se estructura la cronología, su fin principal es facilitar la comprensión del modo de vivir del mayor número posible de personas” hace hincapié en la importancia que otorga a la denominada “historia de las mayorías”, esto es, al intento por comprender el estado de ánimo, las actitudes, las creencias y las mentalidades, en el sentido más amplio posible, del conjunto de la sociedad renacentista. Es una metodología que se contrapone al enfoque tradicional, centrado preferentemente en las élites o en las figuras más destacadas de su tiempo. Prevalece, por tanto, una visión más orgánica que cronológica; de hecho, los capítulos no siguen un orden secuencial, sino temático, para abordar conceptos o ideas tan abstractas como el calendario, el tiempo, la idea de naturaleza, la religión o la muerte. Junto a ellas, se estudian otras cuestiones más específicas, como las relaciones internacionales, el carácter de la vida económica o la reforma educativa.

Como explica Michael Mallet en el prefacio a la segunda edición de la obra, J.R. Hale rompió, en este trabajo, con el modelo tradicional de manual. La historiografía anglosajona no estaba acostumbrada a establecer fronteras temporales al hablar de épocas concretas, y no solía disociar el Renacimiento de la Reforma. Hale, sin embargo, optó por comenzar su libro en 1480 y concluirlo en 1520, tres años después de que Lutero clavase en la puerta de la Iglesia del Palacio de Wittenberg sus 95 tesis contra las indulgencias, momento en que comenzó a eclosionar el movimiento protestante. No es que deje de lado el estudio de la Reforma, todo lo contrario, el historiador británico aprovecha para indagar en las causas que provocaron su aparición, y de hecho son muy interesantes las páginas dedicadas a los cambios en la mentalidad religiosa de la Europa del siglo XVI, cuya trascendencia para los siglos posteriores será extraordinaria.

EUROPA DEL RENACIMIENTO - NACIMIENTO DE VENUS

Otra premisa implícita en el relato de Hale es que el Renacimiento trajo importantes reformas a la sociedad europea, muchas de las cuales se estudian en su obra, pero al mismo tiempo supuso una continuidad de las ideas y de las creencias, que venían de lejos y permanecerían durante décadas (algunas, incluso siglos) en esta misma sociedad, como, por ejemplo, la fuerza de la escolástica o el conservadurismo de la clase rural. Rara vez las revoluciones rompen con el pasado de forma tajante y crean una nueva realidad, y así ocurrió con el Renacimiento. Los cambios fueron palpables en determinados ámbitos, especialmente en las ciudades, pero vastas extensiones de terrenos permanecieron ajenas a las novedades que se producían en las capitales o en la mentalidad de la época.

Al tiempo que se producían las transformaciones en las ideas y en el arte de la sociedad europea, se gestaba un nuevo orden internacional. Si hasta entonces las dos grandes potencias habían sido el Imperio y el Papado, a finales del siglo XV aparecieron nuevos protagonistas en el tablero continental. España, Francia e Inglaterra, tras superar sus luchas intestinas y haber asentado el poder de sus monarcas, empezaron a ocuparse de los asuntos que se producían allende sus fronteras. Las ciudades-estado italianas, que hasta aquel momento habían actuado con cierta libertad e independencia, fueron las primeras víctimas, incapaces de hacer frente a los poderosos ejércitos de Francia o España. La península italiana pasó a convertirse en el escenario de sucesivas guerras, en el que las alianzas eran efímeras y todos cambiaban de bando tarde o temprano. El historiador británico analiza este fenómeno, no tanto desde la óptica de la historia política o militar, sino a partir de su incidencia en el devenir de Europa.

Dentro de la amplia oferta editorial que podemos hallar sobre el Renacimiento, la obra de J.R. Hale ocupa un lugar destacado, no solo por la reputación del auto y la calidad de su prosa o su rigor académico, sino porque presenta desde una perspectiva distinta y original aquel confuso período al que hemos dado en llamar el Renacimiento. Si los datos o la descripción de los hechos que tuvieron lugar en aquellos años están recogidos en otros muchos manuales, el historiador británico prefiere profundizar en cuestiones menos tratadas por la historiografía tradicional. La imagen que nos ofrece de los siglos XV y XVI se aleja de la que estamos acostumbrados, para destacar la mentalidad y en el sentido de la vida que adoptaron los europeos durante este periodo.

J. R. Hale (1923-1999), fellow y tutor de Historia Moderna en el Jesus College de Oxford, profesor de Historia en la Universidad de Warwick y en el University College de Londres, fue un destacado investigador de la historia de Europa y es referencia obligada para los estudiosos del Renacimiento. De su producción, considerada ya un clásico en la materias, destacan Italian Renaissance Painting from Masaccio to Titian (1977), Florence and the Medici: the Pattern of Control (1977), Renaissance Fortification: Art or Engineering? (1977), War and Society in Renaissance Europe (1985), Artists and warfare in the Renaissance (1990), The Civilization of Europe in the Renaissance (1993), Enciclopedia del Renacimiento italiano (1998) y Florence and the Medici (2001).

*Publicado por la editorial Siglo XXI, septiembre 2016.