“Nada hace estimar tanto a un príncipe como las grandes empresas o el dar de sí ejemplos extraordinarios. En nuestro tiempo tenemos a Fernando de Aragón, actual rey de España. Podemos casi llamarle príncipe nuevo, ya que de rey débil que era se ha convertido por su fama y por su gloria en el primer rey de los cristianos; y si examináis sus acciones, las encontraréis todas grandiosas y alguna extraordinaria”. Con estas palabras describe Maquiavelo a Fernando el Católico en su obra más conocida, El Príncipe. El autor italiano sitúa al monarca aragonés como paradigma de las virtudes que todo soberano ha de tener y le convierte en su modelo de príncipe ideal. La fama de Fernando, atestiguada en diferentes escritos de la época, se extendió por todo el continente europeo, principalmente por sus logros militares, aunque también por su extraordinaria habilidad diplomática.
A pesar de la importancia de Fernando el Católico en nuestra historia, lo cierto es que la historiografía y el imaginario popular no han prestado mucha atención a su figura, a veces relegada, intencionadamente, a un segundo plano. La disciplina histórica adolece, por desgracia, de los mismos defectos que la sociedad y en ocasiones se deja llevar por sesgos partidistas y políticos ajenos a su principal cometido. Fernando el Católico ha sido víctima de esta lacra. Los historiadores “castellanos” potenciaron la imagen de su mujer, Isabel la Católica, como símbolo de la preeminencia de Castilla en la Península; mientras que la historiografía catalana acusó a Fernando de ser el causante de su decadencia comercial y económica. De este modo, unos y otros rebajaron e incluso cuestionaron la relevancia del monarca aragonés. Tan solo en los últimos años han comenzado a aparecer tímidos intentos por rehabilitar la imagen de Fernando el Católico, alejándose, para ello, de cualquier prejuicio político y construyendo su relato en torno a evidencias históricas.
Entre estos trabajos se encuentra la obra que acaba de publicar el hispanista Henry Kamen, Fernando el Católico. 1451-1516. Vida y mitos de uno de los fundadores de la España Moderna*, en la editorial Esfera de los Libros. El libro de Kamen es una asequible e interesante biografía del monarca aragonés escrita para el gran público. Como el propio autor aclara en el prefacio de su obra, “El presente trabajo es un breve estudio que ofrece al lector no especializado una guía para comprender la carrera política y vital de uno de los fundadores de la España moderna. Ofrece una perspectiva general más allá de la cronología y la genealogía, y al mismo tiempo pretende establecer un panorama claro del contexto político en el que Fernando, el Rey Católico, vivió y se desenvolvió”.
La obra de Kamen aborda, como recoge la cita anterior, la biografía de Fernando el Católico y el entorno político que le tocó vivir. Nos hallamos de lleno en el Renacimiento, momento en que Europa empieza a desperezarse tras un letargo de siglos. Las luces vuelven a alumbrar la mentalidad de los intelectuales europeos y tiene lugar una eclosión de las artes y las ciencias. Junto a las innovaciones culturales se produce una transformación radical de las instituciones políticas y de los sistemas de gobierno; el feudalismo comienza a resquebrajarse y los monarcas imponen poco a poco su autoridad y poder. Nuevos actores emergen, como España e Inglaterra, mientras el Papado y el Imperio ceden su hegemonía. Fernando fue un testigo privilegiado de estos sucesos y, junto a su esposa, uno de los principales impulsores de la nueva época que empezaba a abrirse. El historiador británico explica con gran acierto y amenidad este proceso, a la par que da cuenta de los hitos más importantes de la vida del Rey Católico.
Henry Kamen no rehúsa abordar las cuestiones más controvertidas sobre la figura de Fernando. Todo lo contrario, entra de lleno en ellas. Quizás la que más tinta ha generado sea la pretendida unidad española con el matrimonio de los Reyes Católicos, que el historiador británico niega tajantemente. Así lo expresa de forma categórica: “En este punto podemos abordar una serie de aspectos relativos a esta unión de dos monarcas de dos reinos completamente distintos, una alianza que no puede encontrarse en toda la historia de ningún otro país de Europa. Fue una unión personal y física de dos mandatarios, pero no una unión de sus reinos: no hubo unión alguna de Castilla y Aragón, ni en términos territoriales o políticos ni en términos de la posición que ostentaron ambos monarcas. La conclusión es sencilla, pero se ha malentendido casi siempre”. A lo largo de la obra son constantes las alusiones a esta cuestión y mucha de la información que facilita el hispanista va encaminada a apoyar su tesis.
Entre los demás aspectos controvertidos analizados en el libro, destacan los dedicados a la religión y a la confesionalidad del reino. En aquella época la fe ocupaba un puesto preferente en la “agenda política” y condicionó muchas de las decisiones adoptadas por Fernando el Católico. Por ejemplo, Kamen estudia la recuperación de la Inquisición (que tuvo un objetivo más político que religioso), la expulsión de los judíos en España y la aparición de un cierto regalismo con el que la Corona quiso recuperar la influencia sobre el clero local.
La parte central de la obra está dedicada a la biografía de Fernando el Católico. Aunque el historiador británico no sigue explícitamente esta partición, la vida del monarca aragonés puede dividirse en tres fases. La primera, desde su infancia hasta el matrimonio con Isabel, fue un periodo muy turbulento para el heredero. Los conflictos políticos en Aragón y en el Principado de Cataluña, como consecuencia de la enemistad entre su padre y su hermanastro, Juan II y Carlos de Viana, le permitieron conocer de primera mano los entresijos de la guerra, al mismo tiempo que lidiaba con las penalidades de la huida y la derrota. La segunda fase comienza en 1468, cuando a los dieciséis años es coronado como rey de Sicilia, contrae matrimonio con Isabel de Castilla (en contra de la voluntad de Enrique IV) y se inicia el conflicto entre Juana de Portugal (o la Beltraneja) e Isabel por la sucesión legítima al trono de Castilla. La victoria de los ejércitos comandados por Fernando frente a Portugal y a algunos nobles castellanos, permitió reforzar la posición de la Corona y la autoridad de los nuevos reyes (Fernando accedió al trono aragonés en 1479).
Durante los más de treinta años de matrimonio los Reyes Católicos acometieron diversas empresas (“El mayor logro de Fernando e Isabel fue imponer en España la paz y el orden; fue tal el aspecto más recordado por las generaciones posteriores”) de las que la conquista de Granada en 1492 quizás sea la más lustrosa y la que mayor resonancia tuvo en Europa. Una vez concluida la guerra, se ocuparon, en especial Fernando, de los asuntos europeos y las relaciones con Francia y las posesiones aragonesas en Italia pasaron a ser el foco de atención. Francia fue el principal enemigo durante estos años y la guerra devino inevitable. Por primera vez, España jugó un papel activo en los asuntos de Europa.
En 1504 moría Isabel, con lo que concluye la segunda fase de la vida de Fernando. Las disposiciones testamentarias establecían que el trono de Castilla lo heredase la hija de los Reyes Católicos, Juana, casada con Felipe el Hermoso. La ansiada unidad estuvo a punto de desmoronarse por la ambición de Felipe, quien apartó de los asuntos castellanos a Fernando. El monarca aragonés se resignó y marchó a sus posesiones italianas. Sin embargo, un giro inesperado, la repentina muerte de Felipe el Hermoso y la incapacidad de Juana, obligaron a Fernando a tomar de nuevo las riendas de las dos Coronas hasta que la muerte le sobrevino en enero de 1516. Durante esta tercera y última fase, Fernando contrajo matrimonio con Germana de Foix y anexionó el reino de Navarra a Castilla.
Kamen utiliza la muerte de Isabel como punto de inflexión y aprovecha este suceso para detener la narración e introducir un “paréntesis cronológico” en el que aborda aspectos puntuales del reinado de los Reyes Católicos. Destaca el “modelo económico” (si se puede llamar así) que adoptaron para sus Estados; las cuestiones religiosas; el descubrimiento del Nuevo Mundo; la cultura de la época o la organización política de sus posesiones peninsulares y europeas. En estos epígrafes Kamen abandona momentáneamente la biografía de Fernando y nos muestra una amplia panorámica de la España de principios de siglo XVI.
En 2016 celebramos el quinto centenario de la muerte de quien para muchos fue el primer rey de España. Seguramente, como ha ocurrido durante estos últimos meses, asistiremos a una importante labor de difusión con congresos, exposiciones y ciclos de conferencias. La verdad es que son necesarios. Pocas figuras de nuestro pasado han jugado un papel tan importante en la conformación de la identidad española y han recibido tan poca atención. La biografía de Henry Kamen es una oportunidad magnífica para todos aquellos que, interesados en la vida del monarca aragonés, no quieran acudir a los trabajos académicos, a veces más tediosos. Con un estilo ameno y ágil, el historiador británico navega por la vida de Fernando y por la incipiente Monarquía Hispánica.
Henry Kamen (1935) ha sido profesor en distintas universidades de España, Gran Bretaña y Estados Unidos, así como en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Autor de estudios fundamentales sobre la historia de Europa de la época moderna, entre ellos cabe destacar: Felipe V: el rey que reinó dos veces (2000), Felipe de España (2001), Imperio: la forja de España como potencia mundial (2003), El gran duque de Alba (2005), Bocetos para la Historia (2006), Los desheredados (2007), El enigma de El Escorial (2010), El rey loco y otros misterios de la España imperial (2012), La Inquisición española: una revisión histórica (2013) y España y Cataluña (2014).
*Publicado por la editorial Esfera de los Libros, octubre 2015.