PASADO Y PRESENTE - TERCER REICH

El Tercer Reich. En la historia y la memoria
Richard J. Evans

Si hay un acontecimiento que ha condicionado la historia del siglo XX, en todas sus vertientes, ha sido sin duda la instauración del Tercer Reich en Alemania. Las consecuencias de la llegada al poder de Hitler y del partido nazi son todavía hoy tangibles, no solo por los efectos geopolíticos que provocó la Segunda Guerra Mundial (destrucción de Europa, ascenso de Estados Unidos y de la Unión Soviética como superpotencias o descolonización de las posesiones de ultramar europeas, por citar solo algunas), sino también por su incidencia en los ámbitos cultural, social e intelectual. Al igual que sucedió tras finalizar la Primera Guerra Mundial, la caída de régimen nacionalsocialista en la primavera de 1945 dio paso a un mundo radicalmente distinto, que en nada se parecía al de tan solo una década antes, dejando una huella indeleble en muchos de los que vivieron aquellos sombríos días.

La meteórica ascensión de Hitler, sus macabras políticas raciales y la capacidad bélica germana durante la Segunda Guerra Mundial han “fascinado” a cientos de historiadores, y convertido este período en uno de los más estudiados de la historia reciente. Gran parte de los trabajos están dedicados a explicar el por qué y el cómo del arrollador empuje del partido nazi, el cual, en apenas unos años y desde una base pequeña pero ferviente, se hizo con el poder y arrastró a toda una nación a una espiral de violencia y autodestrucción. Pocas cuestiones han sido tan pormenorizadamente analizadas en las últimas décadas por historiadores de todo el globo. Por supuesto, esta multiplicidad de trabajos ha dado como resultado un abanico de estudios que van desde las grandes obras historiográficas hasta panfletos directamente escritos por “chiflados”. Ante la descomunal producción editorial no siempre se discierne entre la calidad y la bazofia: trabajos pseudohistóricos llegan a pasar por serios mientras se marginan textos notables. Como suele suceder en estos casos, resulta más fácil que el imaginario popular se impregne de ideas rocambolescas que de aseveraciones fundadas.

BOICOT NEGOCIOS JUDIOS TERCER REICHFrente a las ideas preconcebidas, los lugares comunes, cierta mitificación y los planteamientos generalizados pero sin fundamente histórico se alza el historiador británico Richard J. Evans en su obra El Tercer Reich. En la historia y la memoria*. A través de una veintena de artículos Evans combate denodadamente las falacias sobre los años de Hitler en el poder (también sobre su ascenso) y analiza los trabajos que otros historiadores han publicado sobre este asunto, así como la evolución que ha sufrido la historiografía al tratar al Tercer Reich. Como explica el propio autor en el prefacio de su obra, “Nuestra concepción de la Alemania nazi ha ido mudando de maneras diversas en los quince años que han transcurrido desde el final del siglo XX. Este libro ofrece al lector un informe de esta transformación y un comentario crítico al respecto”.

En total la obra está compuesta por veinticinco artículos autónomos, divididos en siete secciones temáticas (“La República y el Reich”, “En la Alemania nazi”, “La economía nazi”, “Política exterior”, “Victoria y derrota”, “La política del genocidio” y “Hacia la posguerra”) que abarcan desde la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial hasta los años de posguerra. A diferencia de lo que suele ocurrir con las compilaciones de trabajos independientes, el libro de Evans no pierde coherencia y mantiene un patrón cronológico y argumental que facilita su lectura. No hay grandes saltos temporales, ni una disparidad evidente en la extensión y calidad de cada capítulo. La estructura de los artículos es muy similar y suele construirse en torno a un tema concreto (Berlín en la década de 1920, la diplomacia nazi, el estado mental de Hitler o la recuperación económica alemana, por ejemplo) o a la crítica de algún trabajo historiográfico que lo haya abordado.

Debido a las características de los artículos que componen la obra, el lector puede acercarse al trabajo de Evans desde dos ángulos distintos. Por un lado, si está interesado en la Alemania nazi encontrará, obviamente, abundante información sobre estos años, no sólo desde el punto de vista de la historia política sino también en sus vertientes sociales, económicas y culturales cuya influencia en la mentalidad de la sociedad germana es fundamental para comprender cómo se produjo la llegada al poder de Hitler y su posterior consolidación. Por otro lado, el historiador británico disecciona la evolución de los estudios sobre este período, convirtiendo su obra en una especie de historia de la historiografía sobre el Tercer Reich. En cada capítulo Evans reseña una o varias obras, mostrándose en ocasiones muy crítico con algunos trabajos. Gracias a este enfoque descubrimos cómo ha ido evolucionando la concepción que los historiadores han mantenido de la Alemania de los años treinta y cuarenta del pasado siglo.

DESFILE TERCER REICHOtro de los cometidos que se propone Richard J. Evans es desmontar las falacias levantadas en torno a la dictadura de Hitler. Sus artículos intentan echar por tierra las generalizaciones que estudios y leyendas han ido construyendo a lo largo de los años sobre el régimen nazi, a veces de forma interesada por instituciones y otras por la difusión anárquica de la rumorología. El historiador británico trata de dar respuesta a preguntas tan complejas cómo ¿hasta qué punto la sociedad alemana fue cómplice de la “locura” nazi? ¿Qué papel jugó el miedo en la victoria política de Hitler? ¿Apoyaron las viejas elites aristocráticas al partido nazi o se opusieron tímidamente? ¿Estaba Hitler loco? ¿Tuvo alguna posibilidad Alemania de ganar la Segunda Guerra Mundial? ¿Las medidas adoptadas contra los marginados sociales por la Alemania nazi fueron propias de este período o ya se habían desarrollado décadas atrás? ¿Cuánto tuvo de excepcional la “solución final”? Aunque cada una de estas preguntas daría para varios volúmenes monográficos, Evans consigue sintetizar sus respuestas en breves artículos, con afirmaciones tan contundentes como “El instrumento principal del terror con que contaba la Alemania nazi no eran los campos de concentración, sino la ley”.

Detrás del trabajo de Richard J. Evans aparece un debate que en España se ha vivido con particular intensidad en los últimos años: la relación entre historia y memoria. El autor asevera que en la historiografía reciente se ha producido un entrelazamiento cada vez mayor entre ambos términos, hasta el extremo de que es imposible escribir sobre este período, la implantación del Tercer Reich, sin pensar en cómo ha sobrevivido su memoria en los años de posguerra. Por decirlo con sus propias palabras: “Los ensayos aquí reunidos ponen de manifiesto, entre otras cosas, que la memoria debe someterse al escrutinio detallado de la historia si quiere gozar de solidez, en tanto que las implicaciones de la historia para la memoria colectiva del nazismo en nuestros días deben ser expresadas con precisión y con pasión”.

Richard J. Evans es doctor en Historia por la Universidad de Oxford, profesor emérito de la Universidad de Cambridge y ostenta los cargos de presidente del Wolfsom College y rector del Grasham College. A lo largo de su prolífica carrera ha sido profesor visitante y asociado en diferentes universidades. Ha sido nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Oxford y la Universidad de Londres. Es miembro de la Royal Historical Society y de la British Academy. Entre sus muchas publicaciones destaca su trilogía sobre el Tercer Reich, publicada en español con los títulos La llegada del Tercer Reich (2005), El Tercer Reich en el poder (2007) y El Tercer Reich en guerra (2011).

*Publicada por la editorial Pasado&Presente, septiembre 2015.