GALAXIA GUTENBERG - BREVE HISTORIA DEL MUNDO

Breve historia del mundo. De la Edad Media hasta hoy
Juan Pablo Fusi

Parecía tener clara la agenda del futuro: erradicar la pobreza extrema y el hambre; combatir las desigualdades; garantizar la salud, la educación, la igualdad de género; controlar y preservar el uso y consumo del agua, del medio ambiente, de la riqueza y calidad marinas, de las fuentes de energía; vigilar y encauzar el cambio climático; lograr un crecimiento económico equilibrado y sostenible; avanzar en materias de paz y justicia hacia una sociedad mundial justa. Una agenda plausible, y posible. La cuestión será si las ambiciones y tensiones por el poder y el dominio en el mundo; si las exigencias de defensa y seguridad de pueblos y naciones; si la acción de pasiones, ideas y creencias irracionales o emocionales (radicalismos y fundamentalismos ideológicos y/o religiosos, nacionalismos, populismos, racismo, xenofobia); si errores —políticos, económicos, sociales— innecesarios, decisiones equivocadas, circunstancias azarosas e inesperadas y riesgos mal calculados, si todo ello permitirá o no que la humanidad pueda llevarla a cabo”. Con estas palabras Juan Pablo Fusi cierra su obra Breve historia del mundo. De la Edad Media hasta hoy*.

Antes de ofrecernos ese catálogo de medidas destinadas a preservar nuestro futuro, Fusi ha recorrido algo más de mil quinientos años de historia universal (aunque centrándose mayoritariamente en la sociedad occidental). Un viaje por nuestro pasado que no pretende moralizar o condicionar el presente —para eso están otros, que ansían crear su propia realidad a través de visiones tergiversadas—, y cuya finalidad es mucho más “histórica”, pues busca con vehemencia comprender la historia a través de las ideas, las creencias, los sucesos o los hombres que condicionaron el devenir de la humanidad. La cultura, la política, la filosofía, la religión, la ciencia, la guerra, todo tiene cabida en el descomunal esfuerzo de síntesis que ha llevado a cabo el historiador vasco. Un arrojo que se ve recompensado con, en nuestra opinión, uno de los mejores escritos para adentrarse en la historia global publicado en los últimos tiempos.

La mejor virtud de Juan Pablo Fusi reside en su habilidad para, en pocas páginas, percibir los rasgos más importantes del hito que está analizando y plasmarlos en capítulos breves y autónomos, sin perder, por ello, su eje discursivo. Muchas veces este tipo de trabajos o bien pecan de una minuciosidad que exaspera al lector o, por el contrario, en su afán por no volverse excesivamente densos, recorren a vuelapluma hechos que requerirían mayor atención. Fusi encuentra la justa medida y sabe sonsacar y trasladarnos, de cada momento, su relevancia y encuadre en un contexto global. Es cierto que sacrifica, en cierto modo, fechas y acontecimientos, pero la historia no reside, exclusivamente, en saber cuándo ocurrió tal evento o en enumerar las batallas ganadas por tal general. La razón histórica se mueve por unos derroteros cuyas raíces se hunden en una pluralidad de factores no siempre fácticos.

En la contraportada de la obra se resume, con gran acierto, la esencia del presente trabajo: “Juan Pablo Fusi quiere mostrar en este libro que la historia —como nuestro tiempo— es el resultado del quehacer libre de los individuos, de sus ideas y creencias, de sus decisiones, que la historia, como la vida individual, es responsabilidad moral del hombre. Por consiguiente, que la razón histórica es azarosa, impredecible, contingente. La historia es, pues, complejidad: análisis de situaciones, análisis de problemas”. Ahora bien, este resultado no aparece, como tal y a primera vista, en el texto, sino que subyace en la infinidad de información que facilita Fusi, esperando que sea el lector quien atestigüe, uniendo las piezas de un imaginario puzzle, la caótica realidad del hombre y su historia. Una realidad modelada durante siglos, cambiante y caprichosa, impredecible y contradictoria, que ha visto lo mejor y lo peor de la humanidad. El historiador vasco, en esa eterna pregunta que lleva atormentando a la historiografía, se decanta por un decurso de la historia no preestablecido, sino construido por el hombre con la libertad de sus decisiones.

BREVE HISTORIA DEL MUNDO - MAPA DEL GLOBOJuan Pablo Fusi sitúa el punto de partida de su obra en el triunfo del cristianismo en torno a los siglos IV y V d.C. cuando el Imperio romano se adentraba en su ocaso y las hordas bárbaras transitaban libremente por el limes. Y concluye en la actualidad con un último capítulo (“Un mundo global”) en el que disecciona los problemas del presente y del futuro de nuestra sociedad. En total son setenta epígrafes que analizan desde la creación de la idea de Europa, hasta la globalización, pasando por la aparición de los estados y naciones, el Renacimiento, las guerras de religión, el pensamiento moderno, la Ilustración, la Revolución Industrial, la crisis del Antiguo Régimen, la edad de las masas, la era de las dictaduras, la descolonización, el duro proceso de implantación de la democracia en Latinoamérica o la ilusión democrática tras la caída del Muro de Berlín.

Aunque la narración mantiene una progresión lineal, cada capítulo se puede leer de manera independiente y cuenta, asimismo, con una estructura propia, no siempre equiparable a la del resto. De este modo, algunos capítulos se centran en un aspecto concreto del pasado (por ejemplo, “La Guerra de los Treinta Años” o “La Revolución de 1848”), mientras que otros abarcan espacios relativamente amplios en el tiempo y con fronteras menos delimitadas (como “El otoño de la Edad Media” o “El siglo de la Ilustración”). En su afán por explicar la complejidad y diversidad del mundo, Juan Pablo Fusi introduce, además, elementos que franquean la mera enumeración de hechos y explican la vida espiritual, la cultura, la vida material o los cambios socioeconómicos de cada período. La erudición del historiador vasco es apabullante, de modo que su conocimiento del arte y de la realidad social de las distintas etapas de nuestro pasado le permiten seleccionar una panoplia de autores y obras que influyeron de manera decisiva en un momento concreto.

Pocas veces hemos tenido entre nuestras manos un trabajo tan completo, que aúna divulgación y síntesis, lo que no es frecuente en el actual panorama editorial. La habilidad del autor por condensar la esencia de la historia de la humanidad desde la Edad Media es extraordinaria. Se le podrá achacar que haya omitido un suceso u otro, que haya destacado a un pensador sobre otro (es imposible sustraerse a esta crítica, como lo es contentar a todos) pero nadie podrá cuestionar la calidad de su relato y la utilidad de la obra para acercar la historia al público. Ahora que estamos huérfanos de grandes referentes, que la cultura parece derrumbarse ante la vacuidad de una sociedad mediocre, cuando la lectura se desvanece día tras día, ahora son más necesarias que nunca obras de divulgación como la de Juan Pablo Fusi.

Juan Pablo Fusi Aizpurúa (San Sebastián, 1945) es catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid. Se formó en Oxford con el profesor Raymond Carr. Entre 1976 y 1980 fue director del Centro de Estudios Ibéricos del St. Antony’s College de esa universidad, y desde 1986 hasta 1991 dirigió la Biblioteca Nacional (Madrid). Ha sido director académico del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y de la Fundación Ortega y Gasset desde 2001 hasta 2006. Ha publicado, entre otros libros, El País Vasco. Pluralismo y nacionalidad (1983); Franco, autoritarismo y poder personal (1985); España 1808-1996. El desafío de la modernidad (con Jordi Palafox, 1997); España, la evolución de la identidad nacional (1999); Un siglo de España. La cultura (2000); La patria lejana. El nacionalismo en el siglo XX (2003); Identidades proscritas. El no nacionalismo en las sociedades nacionalistas (2006); El espejo del tiempo. La historia y el arte de España (con Francisco Calvo Serraller, 2009); Historia mínima de España (2012) y El efecto Hitler (2015). Recibió el Premio Espejo de España en 1976 por su libro España, de la dictadura a la democracia, escrito en colaboración con Raymond Carr; en 2001, el Premio Montaigne europeo de ensayo; y en 2008 el Premio Julián Marías de la Comunidad de Madrid.

*Publicado por la editorial Galaxia Gutenberg, marzo 2016.