Título:
Política, arte y persuasión en la Castilla del siglo XV
Autor:
Matilde Miquel Juan y Olga Pérez Monzón
Editorial:
Trea
Sinopsis:
Este proyecto editorial surgió con la motivación inicial de trasladar la investigación realizada en la capilla de Álvaro de Luna (Retórica artística en el tardogótico castellano: la capilla de Álvaro de Luna en contexto, Madrid, 2018) a un ámbito de alta divulgación y transferencia a la sociedad.
Para ello, bajo el mismo paraguas del rigor y la calidad científica, planteamos un trabajo en un doble formato —on line e impreso— y en un doble idioma —español e inglés— que potenciara de modo nítido su carácter perceptivo y multisensorial.
Un planteamiento para el que ha sido decisivo la colaboración con la diseñadora gráfica Cristina Carrascal que ha formateado con delicadeza y expertizaje nuestro proyecto inicial, y con TREA por el soporte editorial y el apoyo a esta iniciativa.
El planteamiento visual determina que la anatomía del estudio —el índice— esté estructurado en colores que marcan los ejes nodulares del trabajo y, a la vez, reflejan una realidad simbólica: los lemas azul, rojo y verde de los linajes Mendoza y Luna, los comitentes del encargo.
Nos interesaba el relato pero también buscar formas interactivas y multisensoriales que generaran nexos diferentes con el lector. La voz y el sonido fluyen a través de los enlaces con las coplas y danzas musicalizadas dedicadas a nuestro protagonista contribuyendo al clímax de los acontecimientos narrados (pp. 42 y 81). La voz y el movimiento reaparecen en el video realizado durante la campaña de intervención en el retablo (pp. 170 y 140). En unos breves minutos, se evoca el montaje del equipo técnico del Instituto del Patrimonio Cultural de España (un taller sobre ruedas), la ejecución in situ de los trabajos y el proceso posterior de laboratorio y biblioteca. Tiempo, dedicación y cualificación desarrollado primero en la catedral de Toledo y después en los laboratorios del IPCE.
Un proceso laborioso y necesario que nos permitió abordar la obra desde el visible y su realidad oculta, lo que hemos sintetizado en diferentes esquemas de elaboración propia destinados a escalas y medidas del retablo y sepulcro, el proceso creativo del políptico con el uso y la codificación de modelos, las comparativas y nexos entre autores foráneos e hispanos, los criptorretratos, y la confrontación e interrelación entre las distintas técnicas de imagen de las obras.