GRANDE - TURNER - HISTORIA MINIMA MITOLOGIA

Historia mínima de la mitología
Carlos García Gual

«El país que no tenga leyendas, dice el poeta, está condenado a morir de frío. Es muy posible. Pero el pueblo que no tenga mitos está ya muerto. La función peculiar de esta clase de leyendas que son los mitos es, en efecto, expresar dramáticamente la ideología de la que vive la sociedad, mantener ante su conciencia no solo los valores que reconoce y los ideales que persigue de generación en generación, sino ante todo su ser y estructura mismos, los elementos que la constituyen; justificar, en fin, las reglas y las prácticas tradicionales sin las cuales todo lo suyo se dispersaría.» (G. Dumézil)

Los mitos y la mitología han sido despreciados durante mucho tiempo. Perseguidos, combatidos, tenidos por ilusiones y fantasías absurdas, los mitos han sido relegados, en el mejor de los casos, a obras de ficción absurdas. Pero no siempre fue así. En este libro de la editorial Turner Historia mínima de la mitología*, correspondiente a su colección titulada «Historia mínima», el profesor Carlos García Gual nos hace un breve pero completo repaso de las cuestiones relacionadas con el papel de los mitos y su estudio, tanto a nivel general como en relación con esa mitología que los occidentales percibimos como «nuestra» (la griega).

El libro se compone de un prólogo, once capítulos divididos en cuatro partes y una breve nota bibliográfica que recoge un conciso listado de obras y trabajos a partir de los cuales ir profundizando en su contenido. Para los que hemos leído con anterioridad algunos otros trabajos del autor, quizás esta obra no incorpore aportaciones especialmente novedosas, pero sin embargo tiene la gran virtud de ofrecer de forma condensada y muy bien narrada una panorámica global del fenómeno y de los estudios sobre los mitos y la mitología. Sirve, por ello, a la vez de texto introductorio para neófitos en la materia y de texto de referencia rápida para buscar algún dato o indicación que necesitemos en ese momento.

La primera parte del libro, titulada «Mitología y mitologías» incluye un único capítulo dedicado cuestiones introductorias, con precisiones relativas al significado de los conceptos de mito y mitología. Aborda el papel que los mitos han jugado a lo largo del tiempo en las sociedades y se centra en uno de los temas más importantes para entender el aislamiento histórico de aquéllos: la ya clásica oposición entre mythos y logos. Aunque todos estos elementos se desarrollan a lo largo del libro, en el primer capítulo se incluye como noción fundamental, me atrevería a decir, la que el propio autor nos ofrece y que por su interés conviene reproducir: «Mito es un relato tradicional que evoca la actuación memorable y paradigmática de unos personajes excepcionales (dioses y héroes) en un tiempo prestigioso y lejano».

CUADRO MITOLOGIA GRIEGASi para nosotros la mitología significa algo, son las historias que nos llegan desde la Antigua Grecia a través de la obra de autores épicos como Homero y Hesíodo, o de las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides. A la mitología griega se dedican en la obra tres capítulos: uno sobre la tradición mítica en Grecia, otro sobre la historia de los principales dioses y un tercero sobre ciertos personajes entre los que destacan algunas «deidades» menores (como Prometeo o Eros) y varios héroes griegos. En estos capítulos el profesor García Gual nos acerca al origen de las divinidades griegas (que, recordemos, es una tradición politeísta). Zeus, Hera, Atenea, Poseidón, Apolo, Hermes, Ártemis, Ares, Deméter, Afrodita, Hefesto, Dioniso y Hades se encuentran en ellos junto a Perseo, Teseo, Heracles, Jasón, Aquiles, Héctor u Odiseo, así como una multitud de personajes que forman parte de nuestro imaginario colectivo. Sus orígenes, sus relaciones, sus aventuras, sus historias… el profesor García Gual resume de forma magistral en pocas páginas toda la información necesaria para comprender los significados de esta gran tradición imaginativa.

La tercera parte del libro tiene por objeto la conexión entre mitología y literatura. Y es que no solamente los viejos mitos han estado presentes en la literatura desde sus orígenes en tiempos de los grandes poetas épicos, sino que a partir de entonces han tenido épocas de recreación literaria hasta llegar a nuestros días. En este sentido, García Gual propone «una distinción sencilla de ese uso literario en cinco modalidades; según domine en la recreación del mito la alusión, la amplificación novelesca, la prolongación del relato, la ironía o la reinterpretación subversiva del sentido del mito». Podríamos destacar, al igual que hace el autor, las diversas relecturas modernas de Odiseo/Ulises o las dos novelas de Christa Wolf dedicadas a la relectura feminista de Casandra y Medea, en clave muy diferente a la presentada en el mundo griego.

En la cuarta y última parte del libro se analiza la visión intelectual y estudiosa sobre el mito a lo largo de la historia. Sucesivamente asistimos a la proclamación del cristianismo como religión oficial del Imperio Romano, con la consiguiente persecución durante siglos de los cultos paganos, a la pervivencia en la obra literaria y sabia del Renacimiento, al movimiento pendular representado por el desprecio durante la llamada «Ilustración» y a la recuperación del mito durante el «Romanticismo». En esta parte se analizan las corrientes interpretativas sobre el mito (que García Gual agrupa en tres: simbolista, funcionalista y estructuralista) y una serie de nombres propios que durante el siglo XX han sido fundamentales en el estudio del fenómeno mitológico: Mircea Eliade, Bronislaw Malinowski y Hans Blumenberg.

GRABADO MITOLOGIAEn el último capítulo del libro, además de esos tres autores, se abordan también cuestiones del máximo interés como es el uso político de los mitos. Podemos destacar, en fin, el tratamiento que da a otras figuras como la de Furio Jesi y a personajes de la creación literaria moderna que se han convertido en los nuevos mitos (con múltiples presencias en el imaginario colectivo moderno) de una época sin duda más individualista: así sucede con Fausto, Don Juan o Robinson Crusoe y otros surgidos de una literatura de consumo (como Superman o Tarzán) que representan un papel similar al que personajes como Heracles o Aquiles tuvieron en la vida cultural griega.

Como puede comprobarse, el libro del profesor García Gual, gran conocedor del mundo clásico, está lleno de información. Viene, además, acompañado de un estilo agradable y una buena estructura, lo que facilita enormemente su lectura. Ofrece una visión mucho más rica y compleja de los mitos de lo que es habitual en el discurso racionalista y científico de la modernidad: realmente no existe para el autor una oposición frontal entre el mito y la razón. Es hora de devolver los mitos, y no solamente en la literatura de ficción, al lugar que les corresponde en nuestro imaginario. Todavía tienen muchas historias que contarnos.

Carlos García Gual (Palma de Mallorca, 1943), escritor, crítico y traductor, es catedrático de Filología griega en la Universidad Complutense de Madrid. Entre sus numerosos libros y artículos sobre literatura clásica y medieval, filosofía griega y mitología, destacan Epicuro (1981), La secta del perro (1987), Audacias femeninas (1991), Introducción a la mitología griega (1992), La antigüedad novelada (1995), Apología de la novela histórica (2002), Diccionario de mitos (2003), Historia, novela y tragedia (2006), Historia del rey Arturo (2007), Prometeo, mito y literatura (2009), Encuentro heroicos (2009) y Sirenas. Seducciones y Metamorfosis (2014). Como crítico literario colabora con El País, Revista de Occidente y Claves de la razón práctica, y es además director de la colección Biblioteca Clásica de Gredos. Ha traducido numerosos textos clásicos y medievales, recibiendo en dos ocasiones el Premio Nacional de Traducción.

*Publicado por la editorial Turner, diciembre 2014.

Andrés Casas